El Mundo del Cachorro: El Bichón Habanero

ElMundoDelCachorro: Bichon Habanero

ElMundoDelCachorro: Bichon Habanero

HISTORIA

Se cree que los ancestros del Bichón Habanero llegaron a Cuba en la época colonial con las expediciones provenientes de Europa hacia el Nuevo Mundo.

El Bichon Habanero se originó en Cuba a partir de una raza anterior llamada Blanquito de La Habana. Ese perro blanco con un apellido «geográfico » se originó, sin duda, en el famoso puerto, que fue visitado durante siglos por barcos y tripulaciones de todos los lugares del mundo, entre los que se incluían aquellos que traían productos, personas y costumbres de España. Todos ellos eran bienvenidos en la cálida Habana.

El Bichon Habanero adornó y alegró los hogares de la aristocracia cubana durante los siglos XVIII y XIX. Al llegar el siglo XX, y debido a los diferentes cambios que se fueron produciendo en las modas, los gustos, los intereses y las influencias, el Bichon Habanero fue apartado de las mansiones, pero fue rápidamente aceptado en hogares más modestos.

En el siglo XIX son introducidas otras razas caninas a Cuba, entre ellas el Poodle, que tiene cierto parecido al Blanquito. Es aquí en donde empieza la historia del Bichon Habanero, al darse el cruce entre el Blanquito de la Habana y el Poodle.

El Diccionario enciclopédico hispanoamericano, publicado en 1894, lo describe de la siguiente manera: «el pequeño perro habanero, Canis vellerosus, se encuentra en La Habana, es más pequeño (que el Maltés) y se halla cubierto de una especie de vellón largo, rizado, blanco y satinado o sedoso. Los individuos llevados a Europa no han podido resistir durante mucho tiempo el cambio de clima».

ElMundoDelCachorro: Bichon Habanero

El Mundo Del Cachorro: Bichon Habanero

Se le siguió criando en Cuba durante todo el siglo XX (especialmente en calidad de mascota) ya que continuaba siendo el perro preferido por las familias cubanas. El carácter del Bichon Habanero, tan similar al de sus dueños, la facilidad de su manejo, su extraordinaria inteligencia y la belleza de su capa contribuyeron a la ininterrumpida popularidad de la raza como compañero familiar.

La cría de perros sufrió un duro golpe con el triunfo de la revolución en 1959, paso a ser un signo de mentalidad burguesa, no acorde con los principios populares de los nuevos cambios. Al principio de los años 1970, los norteamericanos Bert y Dorothy Goodale se propusieron restaurar esta raza. Lograron conseguir once perros, provenientes de tres familias cubanas, que al salir de la isla huyendo de la revolución, se habían llevado a sus perritos de contrabando. En ese momento, empieza el renacimiento de la raza. En Cuba, vuelve a crecer el interés por esta raza al crearse nuevamente la Federación Cinologica de Cuba en 1987. En 1991 se crea el Club Canino del Bichón Habanero.

Sin embargo, durante el último cuarto del siglo XX su cría se ha intensificado notablemente y ha pasado a ser no sólo un animal de compañía, sino también un apreciado perro de exhibición que disfruta de un gran éxito por su gracia y alegre disposición. Durante las exposiciones caninas de Cuba (para todas las razas) de 1993 y 1994, dos Bichon Habanero conquistaron, respectivamente, los títulos de Segundo Mejor de Exposición (o Reserva del Mejor de la Exposición) y el de Mejor Cachorro de la Exposición. Otro cachorro de esta raza consiguió también este último título en la exposición canina (para todas las razas) de 1997, celebrada en La Habana.

ElMundoDelCachorro: Bichon Habanero

ElMundoDelCachorro: Bichon Habanero

CARACTER

El Bichón Habanero es un perro que ama la vida en familia; es el compañero de juego perfecto para los niños, con quienes juega incansablemente.

El Bichón Habanero es un perro de interior al que le gusta estar en compañía de la familia. Es muy despierto, afectuoso, alegre y juguetón. Tiende a llevarse muy bien con otros perros y mascotas. No es ni agresivo ni posesivo.

A esta raza le gusta mucho la compañía y disfruta siendo el payaso de la familia, son perros muy sociables y cariñosos. Tienden a llevarse muy bien con otros perros y mascotas. No son perros agresivos ni de naturaleza posesiva. En la actualidad, debido a su cálida personalidad, muchos de estos perros se utilizan en la terapia para personas con dificultades físicas o mentales.

Publicado en El Mundo del Cachorro, razas | Etiquetado , , , , , , | 1 Comentario

Curso de oftalmología veterinaria de Ocularvet

El curso tratará del Diagnóstico diferencial del ojo rojo en pequeños animales

El Instituto de Oftalmología Veterinaria Comparada OCULARVET, especialista en diagnóstico y tratamiento de las patologías del órgano de la visión, impartirá el próximo día 24 de noviembre de 2012 el curso «Diagnóstico diferencial del ojo rojo en pequeños animales» orientado a clínicos generalistas.

El curso, de 4 horas y media de duración lo impartirá la Doctora Laura Muñoz en las instalaciones del Centro de Neurología Veterinaria en Getafe.

El programa completo del curso se puede consultar en la página web de Ocularvet, en la sección Cursos.

El objetivo es hacer un repaso profundo de las cuatro patologías oculares más importantes y frecuentes (conjuntivitis, úlcera corneal, uveítis y glaucoma), con las claves para un diagnóstico diferencial correcto y los tratamientos más actuales.

La Dra. Laura Muñoz es Licenciada en Medicina Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1998. Realiza un internado en Patología Médica y Oftalmología Veterinaria en 1996-1998 en el Hospital Clínico de la misma Universidad. En 2001 obtiene el Curso de Adaptación Pedagógica (CAP) por el Instituto de Ciencias de la Educación. En 2002, obtiene el Diploma postgrado en Oftalmología Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). En 2004, realiza el Curso postgrado de Cirugía Ocular Avanzada por European School for Advanced Studies (ESAVS) en Toulouse (Francia). Continúa su formación especializada en Oftalmología Veterinaria con la realización de diversos cursos de microcirugía ocular, cirugía de catarata por facoemulsificación y vitrectomía en España y en el extranjero. En 2006, realiza una estancia en el Departamento de Oftalmología Comparada en Ohio State University (Columbus, Ohio, EEUU) bajo la tutela de David Wilkie (DMV, MS, Dipl. ACVO). En 2007-2011, continúa su formación en cirugía intraocular (cataratas y glaucoma), con médicos oftalmólogos de Madrid.

En 2002, crea el Servicio de Oftalmología en el Hospital Veterinario Sierra de Madrid, donde atiende fundamentalmente casos oftalmológicos referidos de centros de pequeños animales y veterinarios clínicos de équidos, de distintos puntos del territorio nacional, hasta el año 2011. Es precisamente en la especie equina donde aumenta enormemente su experiencia, diferenciándose de la mayor parte de oftalmólogos veterinarios de Madrid, que trabajan solo con pequeños animales.

Ha publicado y presentado comunicaciones orales relacionadas con la Oftalmología Veterinaria en congresos nacionales de Pequeños Animales (AMVAC) y Équidos (SICAB) y ha participado como ponente en cursos impartidos en el Hospital Veterinario Sierra de Madrid y en la Universidad de León.

Miembro de la Sociedad Española de Oftalmología Veterinaria (SEOVET) y de la Sociedad Europea de Oftalmología Veterinaria (European Society of Veterinary Ophthalmology- ESVO).

En 2011, ha sido autora de una publicación en la revista científica de referencia a nivel internacional Veterinary Ophthalmology.

Publicado en Ocularvet | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Urgencias oftalmológicas: Laceraciones palpebrales y conjuntivales

Urgencias oftalmológicas: Laceraciones palpebrales y conjuntivales

La reconstrucción del borde palpebral debe ser perfecta en la alineación de los bordes de la herida. Para ello emplearemos el punto en “8” (C), que además alejará el primer nudo de la córnea. El resto de la herida se suturará con puntos simples (D).

Todas las heridas que afectan a los párpados o a la conjuntiva, y son extensas o van acompañadas de pérdida de tejido, se consideran urgencias oftalmológicas.

Normalmente las laceraciones se producen por peleas entre animales, accidentes de tráfico o traumatismos contra arbustos o alambradas.

El signo clínico detectado principalmente es la hemorragia, porque los párpados y la conjuntiva son estructuras muy vascularizadas. En ocasiones, la gravedad de la lesión parece más grave por el sangrado, de lo que en realidad es. También podemos observar tumefacción de los tejidos y quemosis (edema).

Urgencias oftalmológicas: Laceraciones palpebrales y conjuntivales

Si la herida es pequeña y no afecta al margen palpebral o al borde libre de la membrana nictitante, el pronóstico es bueno. Si la herida es muy extensa o existe pérdida de continuidad en estas estructuras, el pronóstico es peor. Se agrava si hay infección secundaria, por haber pasado mucho tiempo desde el trauma.

El tratamiento consistirá enlimpieza profusa de la herida con betadine 10%, eliminando toda la suciedad.

Laceración palpebral en un caballo.

Sutura de la laceración

Posteriormente, se desbridará lo mínimo el tejido necrótico, para que no existan retracciones cicatriciales indeseables. Para finalizar se suturarán las heridas por planos. La conjuntiva con material reabsorbible y la piel con nylon, de 6/0. A veces es necesaria la realización de plastias palpebrales si existe una gran pérdida de tejido. El punto en “8” es esencial para la buena reconstrucción del margen palpebral, evitando además que el primer nudo roce la córnea. El tratamiento médico con antibióticos (tópicos y sistémicos) y antiinflamatorios sistémicos (córticos o AINES) combatirá la infección y la inflamación.

Retrasar la reconstrucción quirúrgica de una laceración puede traer como consecuencia retracciones cicatriciales indeseables como el entropión o ectropión.

Fuente: Urgencias Oftalmológicas Veterinarias en Madrid
Publicado en Urgencias Veterinarias | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Urgencias oftalmológicas: Cuerpos extraños oculares

Cuerpo extraño (espiga) en saco conjuntival

Cuerpo extraño (espiga) en saco conjuntival

Ahora que se acerca la época estivaltenemos que prestar atención a los lugares por donde permitimos correr y jugar a nuestros perros. Hay que tener especial cuidado con los animales que se meten entre los arbustos o zarzas en busca de pelotas o de otros animales, o en campos llenos de espigas, porque son muy frecuentes los traumatismos oculares.

Por cuerpo extraño se entiende cualquier material que, sin pertenecer a la anatomía del paciente, se aloja en alguna de las estructuras del globo ocular o sus anejos.

Lo primero que vamos a detectar en nuestra mascota si presenta un cuerpo extraño es elcierre de los párpados por malestar ocular(blefarospasmo) y un lagrimeo excesivo (epífora). El grado de dolor dependerá de su localización y la secreción ocular irá en función del tipo de cuerpo extraño y del tiempo de permanencia en el ojo. Es normal que por espigas alojadas en los sacos conjuntivales o detrás del tercer párpado veamos secreciones purulentas.

Cuerpo extraño en la córnea de un caballo.

Cuerpo extraño en la córnea de un caballo.

Ante estos signos es conveniente acudir a un oftalmólogo veterinario que valore meticulosamente el ojo y haga una exploración exhaustiva de las estructuras oculares, antes de la extracción del cuerpo extraño.

NUNCA un propietario debe tirar de algo que asoma por debajo del tercer párpado o que esté clavado en la córnea, si saber dónde está el otro extremo porque ¡se puede perforar la córnea!

Cuerpo extraño vegetal atravesando la córnea de un perro.

Cuerpo extraño vegetal atravesando la córnea de un perro.

El oftalmólogo veterinario hará un examen con la lámpara de hendidura, a veces necesitando una pequeña sedación.

  • Si el cuerpo extraño no ha penetrado en el interior del ojo, se extraerá cuidadosamente con unas pinzas, con irrigación, con un bastoncillo de algodón o con una pequeña aguja de 25G.
  • Si el cuerpo extraño está perforando la córnea hasta la cámara anterior o está localizado en ella, será necesario una cirugía intraocular.
Cuerpo extraño vegetal una vez extraído

Cuerpo extraño vegetal una vez extraído

En todos los casos, el tratamiento médico posterior es similar al empleado para las úlceras o perforaciones corneales.

Ponga en manos de un especialista estos problemas porque lo que en un principio puede parecer muy sencillo, se puede convertir en una cirugía intraocular compleja.

Sutura de la córnea perforada por el cuerpo extraño vegetal

Sutura de la córnea perforada por el cuerpo extraño vegetal

Fuente: Urgencias Oftalmológicas Veterinarias en Madrid
Publicado en Urgencias Veterinarias | Etiquetado , | Deja un comentario

El Mundo del Cachorro: El Basenji

ElMundoDelCachorro: Basenji

El Mundo Del Cachorro: Basenji

HISTORIA

Es una de las razas mas antiguas, originario de África central, en donde su habilidad como cazador es muy apreciada. Los primeros ejemplares de esta raza fueron ofrecidos como regalo a los antiguos faraones egipcios. A principios del Siglo XX, algunos exploradores ingleses los introdujeron en Europa por su capacidad para rastrear pistas. Algún tiempo después fue exportado al resto del mundo.

El Basenji proviene de lo que hoy se conoce como República Democrática del Congo, aunque por toda África se pueden encontrar ejemplares muy similares. Se cree que en la época de los faraones este perro fue adorado y ostentó el título de perro sagrado.

ElMundoDelCachorro: Basenji

El Mundo Del Cachorro: Basenji

El primer ejemplar de esta raza se llevó a Inglaterra en 1895. En su tierra natal, el Basenji se sigue utilizando como perro guardián o de caza, y en Europa y Estados Unidos únicamente como animal de compañía.

CARACTER

El Basenji es un perro muy afectuoso y juguetón aunque a la vez es independiente y algo testarudo. Es muy bueno y paciente con los niños, pero es más apropiado para un hogar de adultos. Con los desconocidos tiende a mostrarse reservado. Tiene la tendencia a volverse destructivo si se le deja solo por largos periodos de tiempo. Este perro nunca ladra, se expresa a través de sonidos propios que son una especia de risa ahogada, algo similar al yodel (canto tiroles).

ElMundoDelCachorro: Basenji

El Mundo Del Cachorro: Basenji

El Basenji no sólo no ladra sino que también se lame como un felino y mantiene su pelo limpio. Este perro es travieso, intranquilo, testarudo y muy independiente, tanto es así, que si se muestra desobediente es por previa deliberación. Se pega mucho a su dueño y no soporta la indiferencia de éste.

Publicado en El Mundo del Cachorro, razas | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario